CHA pide medidas para que se garantice la conciliación familiar en centros públicos cuando se inicie la “nueva normalidad”

CHA pide un plan de medidas que garantice la conciliación familiar cuando se inicie la “nueva normalidad” y el compromiso de los ayuntamientos para ofrecer planes de ocio para los menores. “En el plan de desescalada anunciado por el presidente Sánchez se ha olvidado de las medidas de conciliación familiar, proponiendo una única idea sin definir y que deja más incógnitas que certezas” ha señalado la Secretaria General de CHA.

La gran preocupación de las familias es qué van a hacer con sus hijos e hijas cuando se incorporen a sus puestos de trabajo. Problema que se agrava más aun en el medio rural aragonés, en los municipios, donde muchas veces los menores solo pueden quedarse con sus abuelos, que en este momento, son las personas más vulnerables ante el covid19.

Lasobras señala que “los anuncios realizados por el Gobierno del Estado, ante la progresiva vuelta al trabajo de los padres y madres, diseña un futuro incierto en lo relativo a la conciliación familiar, y que genera muchas dudas entre las familias”. En Aragón hay aproximadamente 185.000 escolares de entre 2 y 14 años, que en gran medida recurren a los medios mencionados anteriormente (datos del IAEST).

Desde el Gobierno central tan solo se ha dado una alternativa para las familias con niños y niñas menores de 6 años para los que se propone la apertura de los centros educativos públicos y privados. En este sentido,  tenemos dudas sobre el tiempo de apertura,  cuándo empieza el plazo de inscripción y con qué criterios se a priorizar; además de las cuestiones técnicas sobre los ratios, el precio y la gestión pública o privada de las actividades.

Isabel Lasobras ha señalado que, en general, los empleos con salarios más bajos y precarios suelen ser presenciales, no admiten teletrabajo, por lo que es imprescindible un impulso a las propuestas de conciliación familiar desde lo público. Lasobras ha destacado que nos preocupa que “si se produce una bajada del aforo a las actividades que se ofrezcan en algunos centros privados es muy probable que aumente el precio para las familias”.

Desde CHA se recuerda que en los periodos no lectivos se han celebrado las colonias urbanas, que se llevaban a cabo en centros deportivos, colegios públicos y privados; los campamentos; las guarderías con opción de apertura durante junio y julio; y las ludotecas dependientes de centros tanto públicos como privados. El uso de estas actividades es siempre muy alto, solo los los campamentos aragoneses registraron en Aragón a más de 27.000 participantes y desarrollaron 420 actividades.



Ir al contenido