El desafío ambiental de las renovables en Aragón

Joaquín Palacín, presidente de Chunta Aragonesista portavoz Adjunto de CHA en las Cortes de Aragón

Históricamente hemos defendido la identidad y los intereses del pueblo aragonés y el desarrollo sostenible de las energías renovables. Es un campo de acción clave para avanzar hacia un modelo respetuoso con el medio ambiente.

Desde este punto de vista la transición hacia energías renovables no es solo una necesidad ecológica, sino también una oportunidad para revalorizar el territorio aragonés y sus recursos naturales.

Aragón posee un gran potencial en términos de energía eólica, solar e hidroeléctrica, pero es fundamental que este proceso se lleve a cabo de manera planificada y respetuosa, tanto con el entorno natural como con las comunidades locales.

Precisamente uno de los puntos clave en la valoración de CHA sobre la pasada Comisión de Investigación es nuestra insistencia en la planificación, la transparencia y la participación ciudadana, tal y como quedó reflejado en el dictamen, al que contribuimos siendo uno de los grupos cuyas propuestas concitaron mayor número de unanimidades.

Se trataba de construir políticamente, de extraer valoraciones de futuro, porque no se encontraron las tan anunciadas irregularidades o ilegalidades en el proceso del anterior gobierno.

Zanjada esta cuestión, hay que ahondar en el papel de las administraciones públicas, vital para planificar de forma adecuada el cómo, el cuándo, el dónde y también el para qué se van a desarrollar los proyectos de energías renovables en Aragón.

Es esencial la participación activa de la ciudadanía y de las organizaciones locales para garantizar que los proyectos energéticos se desarrollen de manera justa y equitativa, evitando la especulación y el abuso extractivo de los recursos naturales hacia otros lugares fuera de nuestro territorio, en un modelo que hemos padecido durante décadas.

Hemos expresado en varias ocasiones nuestra preocupación por los impactos medioambientales y sociales de ciertos proyectos de energías renovables. Por este motivo, pedimos una moratoria que fue rechazada por el PP. Parar para planificar mejor, pero votaron No.

Tenemos la necesidad de avanzar hacia un modelo energético más limpio, no debe hacerse a cualquier precio. La preservación del paisaje, la biodiversidad y la calidad de vida de las comunidades rurales son aspectos que deben ser cuidadosamente considerados.

Lo ocurrido con el “clúster del Maestrazgo” es una agresión ambiental sin precedentes en la zona afectada, el ejemplo de lo que no debería hacerse.

El autoconsumo, individual y el de las empresas, las comunidades energéticas deben tener un papel central en la gestión futura de los recursos energéticos. Este enfoque no solo promueve una mayor equidad, sino que también fomenta un modelo de desarrollo más sostenible y adaptado a las necesidades y características de cada territorio.

Hay que conseguir que los beneficios económicos que pueden derivarse del desarrollo de las energías renovables en Aragón se queden aquí.

Por este motivo, hay que impulsar las normas legales que permitan repartir este impulso de manera justa y contribuir al desarrollo local. Y no ahondar en inundar el territorio de placas como se quiere hacer ahora al permitirse instalarlas sobre embalses aragoneses, perjudicando a la economía de la zona y deteriorando el paisaje.

Tenemos que conseguir que esas nuevas fuentes de energía puedan ser un espacio de oportunidad para revitalizar las zonas rurales y combatir la despoblación, siempre garantizando que los beneficios económicos no se concentren únicamente en grandes empresas extranjeras, sin vínculo con Aragón.

En definitiva, vistas las conclusiones parlamentarias y alejados las invocaciones electoralistas de los “agujeros negros”, como los denominaba Azcón antes de ser Presidente, hay que hacer ahora una llamada a la acción responsable y equitativa porque el futuro de las energías renovables en Aragón debe construirse desde y para el pueblo aragonés, con una visión clara de sostenibilidad y justicia social.



Ir al contenido