 
						12 Sep CHA exige la reapertura inmediata de la OCA de Muniesa
Javier Carbó, Secretario Territorial de CHA en las comarcas turolenses, ha denunciado que “la situación de la OCA de Muniesa es la muestra más evidente de la dejadez administrativa del Gobierno de Aragón, que ha permitido la falta de servicio público digno una oficina imprescindible para once municipios del medio rural”.
CHA ha mostrado su apoyo a las demandas del sector agrícola, ganadero y a la de los once municipios atendidos por la Oficina Comarcal Agroambiental (OCA) de Muniesa, que reclaman su reapertura inmediata y la restitución total de un servicio esencial para la supervivencia del sector primario en la zona.
Carbó ha recalcado que “esta parálisis administrativa es un golpe directo al campo turolense, que ve cómo se cierran las puertas de la administración en su propia cara”. “En lugar de apoyo, lo que reciben agricultores y ganaderos son trabas, retrasos y un abandono que agrava la despoblación”, ha añadido.
Por su parte, José Luis Soro, Portavoz de CHA en la Comisión de Agricultura de las Cortes de Aragón, ha anunciado que registrará iniciativas parlamentarias para exigir al Gobierno de Aragón “la reposición urgente de todas las plazas vacantes y la reapertura inmediata de la OCA de Muniesa con el 100 % de sus servicios operativos”.
Carbó ha recordado que “desde CHA llevamos meses denunciando la falta de personal en las OCAs, que sufren un deterioro estructural derivado de la no actualización de las listas de oposiciones y del abandono en la planificación de recursos humanos”. “El Gobierno de Aragón no puede mirar hacia otro lado mientras el sector agrícola y ganadero se ven incapaces de tramitar ayudas, mover ganado o cumplir con sus obligaciones sanitarias”, ha subrayado.
Desde CHA se insiste en que “la OCA de Muniesa no es un despacho más, es el corazón administrativo del sector primario en once municipios turolenses que dependen de su actividad para poder sobrevivir”. “Mantener cerrada esta oficina es cerrar oportunidades, condenar a la gente a desplazamientos imposibles y dejar al campo aragonés sin el respaldo público que necesita”, concluyen.
 
 			 