
11 Jul CHA lleva al pleno de las Cortes el rechazo a la instalación de placas solares en embalses aragoneses
Joaquín Palacín, Presidente de CHA y Portavoz de la Comisión de Medio ambiente y Turismo: “Queremos que en el próximo Plan Energético de Aragón y en las políticas de ordenación territorial de las energías renovables se incluya, expresamente, esta prohibición”.
El grupo parlamentario de Chunta Aragonesista en las Cortes de Aragón ha registrado ya, este mismo jueves, una proposición no de ley, para su debate y votación en pleno, para mostrar el rechazo a la propuesta de ubicar placas solares sobre los pantanos aragoneses.
La parte dispositiva de la iniciativa parlamentaria de CHA es, concretamente, la siguiente:
– “Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a adoptar cuantas medidas se consideren necesarias para no permitir la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes, destinadas a la producción de energía renovables, sobre la lámina de agua de los embalses ubicados en Aragón e incluir este rechazo, expresamente, en el próximo Plan Energético de Aragón y en las políticas de Ordenación Territorial de las Energías Renovables en Aragón”.
Joaquín Palacín, Presidente de CHA y Portavoz de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo de las Cortes de Aragón explica: “Si bien es necesario abordar una transición energética hacia un modelo basado en las renovables, es necesario que, para garantizar precisamente su sostenibilidad, se tenga en cuenta el impacto ambiental generado por la proliferación desproporcionada de proyectos de instalación de placas fotovoltaicas y de aerogeneradores en todo el territorio del Estado. La instalación de placas sobre los embalses afectará negativamente a Aragón y por este motivo mostramos nuestro rechazo a las mismas”.
La parte expositiva de la P.N.L. de CHA indica:
“Se hace preciso, por parte de todas las administraciones públicas competentes, establecer una serie de políticas coherentes de ordenación territorial capaces de evitar tanto el impacto ambiental y sobre los paisajes como el daño que sobre otras actividades económicas generan este tipo de instalaciones energéticas.
Sin embargo, se añade ahora a esta situación la posibilidad de instalar placas solares flotantes sobre infraestructuras hidráulicas, lo que supondría contribuir a aumentar la multiplicación indiscriminada de esta actividad, cuando precisamente los planes de ordenación urbanística de distintos municipios están abogando, precisamente, por limitar su uso en el territorio, dado que genera un impacto en el suelo ocupado y que no produce beneficio suficiente directo en la zona de ubicación, como ha ocurrido, históricamente, con los saltos hidroeléctricos en Aragón…
Ante esta situación, consideramos necesario adoptar cuantos acuerdos políticos sean necesarios para revertir la posibilidad normativa establecida de instalar placas fotovoltaicas flotantes sobre dominio público hidráulico, por todos los impactos de todo orden que se producirían, entre ellas:
-Las importantes afecciones en el ámbito económico generadas en todas aquellas zonas que cuenten actualmente con espacios e instalaciones de aprovechamiento lúdico y recreativo de estas infraestructuras hidráulicas, dado que, con su consiguiente impacto en el turismo, se verían afectados por estos proyectos de placas flotantes.
-Razones ambientales, ya que se producen efectos sobre la calidad de las aguas y la fauna y la flora. Preocupa, entre los expertos, la generación de sombras de las placas sobre la lámina de agua en su vertical y sus consecuencias en la población de fauna y flora.
-Se debe tener en cuenta también el peligro en caso de una crecida del río de donde se nutre el dominio público hidráulico porque podría provocar importantes cambios en las condiciones de estabilidad de la instalación. Ello, unido a la constante erosión del medio acuático, conllevaría un gran aumento del riesgo de fallo de los sistemas de anclaje.
-Otras cuestiones negativas, igualmente a tener en cuenta, serían los posibles vertidos accidentales de sustancias químicas por la manipulación de baterías; la degradación de los elementos flotantes o sumergidos o la propia corrosión que, con el paso del tiempo, tengan los elementos de la parte sumergida de la estructura. También producirá efectos notables sobre la cubierta subacuática debido a la necesidad de realizar los sistemas de anclaje que fijen la estructura flotante.
-Además, también es necesario tener en cuenta el fuerte impacto en el paisaje de las líneas de evacuación de alta tensión de estas nuevas zonas de producción, dado que estos embalses suelen estar ubicados en territorios lejanos de los grandes espacios urbanos e industriales de consumo”.