07 Sep CHA pide al Gobierno de Aragón que no olvide la propuesta aprobada en las Cortes para mejorar la calidad de vida de las personas ostomizadas
“Estamos hablando de un colectivo que, además de los retos físicos que implica vivir con una ostomía, se enfrenta diariamente a barreras emocionales, sociales y laborales”, señala Isabel Lasobras, Secretaria General de CHA y Portavoz de CHA en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón.
CHA insta al Gobierno de Azcón a “cumplir con los compromisos adquiridos tras la aprobación de la Proposición No de Ley 217/25”, relativa al reconocimiento y mejora de la atención a las personas ostomizadas en Aragón, estimadas en más de 7.000.
En este sentido, CHA va a registrar una batería de preguntas para ser respondidas en sede parlamentaria, con el objetivo de conocer el grado de cumplimiento del Gobierno de Aragón respecto a la PNL aprobada. Entre las cuestiones planteadas, destaca:
– ¿Qué medidas se han adoptado para reconocer de forma institucional la labor de la Asociación de Ostomizados de Aragón desde la aprobación de la PNL?
– ¿Qué tipo de subvenciones o recursos estables se han destinado a dicha asociación durante el año 2025?
– ¿Ha sido incluida la Asociación en espacios o procesos participativos para el diseño de políticas sanitarias, sociales y educativas?
¿Qué planificación existe para la instalación de baños adaptados en centros públicos? ¿Cuántos se han instalado desde mayo de 2025?
¿Qué criterios de accesibilidad, higiene, intimidad y funcionalidad se están aplicando en estos baños?
Asimismo, Lasobras pide información sobre la formación especializada en estomaterapia para profesionales de Enfermería y la incorporación de esta atención en los centros de salud:
“Queremos saber si se ha realizado algún estudio para valorar la incorporación de atención especializada en estomaterapia, qué centros ofrecen ya esta atención y qué medidas se están tomando para formar a los profesionales”, ha afirmado.
Desde CHA también se reclama información sobre campañas de sensibilización, líneas de ayuda a ayuntamientos para la dotación de baños adaptados, cobertura en el medio rural, evaluación de las unidades hospitalarias y un tema clave en el día a día: la tarjeta de aparcamiento para personas ostomizadas.
“¿Se ha encargado a la Dirección General de Administración Local la elaboración del informe sobre esta tarjeta? ¿Qué conclusiones hay hasta el momento y qué coordinación existe con los ayuntamientos para su implementación?”, indica Lasobras.
Desde CHA se considera que las personas ostomizadas deben dejar de ser invisibles en las políticas públicas y se exige un compromiso claro, con presupuesto, planificación y voluntad de cambio.