CHA pregunta al Gobierno de Aragón por la intención de una empresa israelí de instalar un almacén de baterías de litio en La Fueva

Joaquín Palacín, presidente de CHA: “Estos proyectos, que no sirven para vertebrar el medio rural ni contribuyen a crear o fijar empleo en la zona, conllevan un grave riesgo de incendio y fugas de litio que pueden contaminar las tierras y los acuíferos”.

El presidente de Chunta Aragonesista, Joaquín Palacín, ha mostrado su preocupación por la intención de la multinacional israelí Enlight Renewable Energy de instalar en el núcleo de Samitier un complejo de baterías de litio para almacenar excedentes de electricidad de origen renovable, con el fin de verterlos a la red cuando el viento y el sol no puedan producir energía.

“Se trata de la misma empresa que intentó impulsar el proyecto en Abizanda, pero el rechazo vecinal obligó a desechar la idea”, recuerda Palacín, quien advierte de que en el municipio de la Fueva sigue vigente una moratoria para instalaciones renovables o del tipo que gestiona Enlight Renewable Energy, de la que aún quedan diez meses.

Palacín ha trasladado el apoyo de Chunta Aragonesista al alcalde de la Fueva, Jesús Solano, y al alcalde pedáneo de Samitier, Tim Feather, en su rechazo a este tipo de instalaciones. “Estos proyectos, que no sirven para vertebrar el medio rural ni contribuyen a crear o fijar empleo en la zona, conllevan un grave riesgo de incendio y fugas de litio que pueden contaminar las tierras y los acuíferos”, denuncia.

Por estos motivos, Joaquín Palacín ha anunciado la presentación de la siguiente iniciativa en las Cortes de Aragón:

“El municipio de La Fueva, en la Comarca de Sobrarbe, podría ser la sede del primer almacén de electricidad con baterías de litio, dado que una multinacional de Israel Enlight Energy ha proyectado este tipo de instalación, lo que ha generado ya un importante rechazo social en la zona afectada.

Ante esta situación, presentamos la siguiente:

PREGUNTA

¿Qué información tiene el Gobierno sobre este proyecto, dado que en todo el Estado no hay ninguna instalación similar y, de hecho, no hay ni normativa europea que lo regule?, ¿qué criterio político tiene el Gobierno sobre este tipo instalaciones?, ¿va a atender las demandas en el territorio que han alertado del importante impacto visual, del potencial peligro de incendio, por la acumulación de este tipo de metales pesados, además con un posible alto riesgo para la salud, así como de las importantes necesidades de agua que requiere?”



Ir al contenido