CHA presenta en el pleno de las Cortes de Aragón una iniciativa para visibilizar y proteger a las personas cuidadoras de familiares en situación de dependencia

Isabel Lasobras, Secretaria General de CHA y Portavoz de CHA en la Comisión de Bienestar Social y Familia de las Cortes de Aragón afirma: “el cuidado de personas con alta dependencia recae mayoritariamente sobre las mujeres, reproduciendo una desigualdad estructural con profundas consecuencias personales, sociales y económicas. Esta realidad ha sido ampliamente silenciada y desatendida por las políticas públicas, y es urgente que las instituciones actúen para reconocer y proteger a quienes sostienen el sistema de cuidados”

La Secretaria General de CHA y Portavoz de CHA en la Comisión de Bienestar Social y Familia de las Cortes de Aragón, Isabel Lasobras, ha presentado una proposición no de ley que ha sido incluida en el orden del día del pleno de las Cortes de Aragón, a celebrarse el 16 de octubre de 2025, con el objetivo de visibilizar y garantizar los derechos de las personas cuidadoras de familiares en situación de dependencia.

Según los datos de un estudio estatal realizado a más de 1.000 familias, el 93,5 % de las personas cuidadoras son mujeres, y dentro de este grupo, el 81,4 % son madres, lo que evidencia la feminización de los cuidados y la ausencia de corresponsabilidad institucional. Además, el 70 % de los hijos e hijas dependientes presentan un Grado III de dependencia, lo que implica cuidados continuos y altamente exigentes, con escaso respaldo de los servicios públicos.

El estudio también revela que el 73 % de las personas dependientes son menores de 18 años y un 20 % son menores de 30 años, y que muchas madres se ven obligadas a abandonar o reducir su actividad laboral para atender las necesidades de sus familiares, lo que repercute en su salud, autonomía económica y desarrollo profesional.

Ante esta situación, CHA propone a las Cortes de Aragón instar al Gobierno de Aragón a:

-Compatibilizar la prestación económica por cuidados en el entorno familiar con la asistencia a centros de día, garantizando que el acceso a recursos profesionales no suponga la pérdida de ayudas para las familias cuidadoras.

-Vincular la posibilidad de alojamiento temporal de personas usuarias de centros de día en residencias de referencia, para cubrir situaciones sobrevenidas de la persona cuidadora y garantizar la continuidad del cuidado en condiciones dignas.

-Reclamar al Gobierno de España el reconocimiento del trabajo de cuidado realizado por familiares como actividad laboral, con derecho a remuneración y cotización a la Seguridad Social, incluso cuando la persona dependiente asista a un centro de día.

Lasobras insiste en que “las cuidadoras familiares sostienen el bienestar colectivo desde la precariedad y la invisibilidad; es hora de impulsar un marco legislativo que reconozca su trabajo, garantice derechos y promueva la corresponsabilidad institucional”.



Ir al contenido