23 Sep CHA propone que la comarca Bajo Aragón-Caspe y el Ayuntamiento de Caspe rechacen el recorte de la PAC
Rafael Guardia, consejero comarcal y concejal de CHA en el Ayuntamiento de Caspe: “Todas las ayudas deben orientarse de manera prioritaria hacia un modelo de agricultura profesional, social y territorial, basado en la explotación familiar y en el cooperativismo”.
Chunta Aragonesista ha presentado sendas iniciativas en el Pleno Comarcal de Bajo Aragón Caspe-Baix Aragó Casp y en el Pleno Municipal de Caspe para rechazar el recorte propuesto por la Comisión Europea en la financiación de la PAC para el periodo 2028-2034.
Rafael Guardia, consejero comarcal y concejal de CHA en el Ayuntamiento de Caspe, ha reclamado además al Gobierno de Aragón que “defienda en el ámbito estatal y europeo la necesidad de mantener una PAC con presupuesto suficiente, diferenciado y estable, que asegure tanto los pagos directos como las políticas de desarrollo rural, garantizando la viabilidad de las explotaciones y la cohesión territorial”.
“Jorge Azcón debe instar al Gobierno de España a trasladar a las instituciones europeas la gravedad del impacto que tendría una reducción superior al 20% en las ayudas directas sobre el tejido productivo aragonés, y a que emplee todos los mecanismos diplomáticos y políticos para revertir el planteamiento inicial y asegurar la continuidad de la PAC como política común, sólida y autónoma”, ha señalado.
Por otro lado, Guardia solicita al Gobierno de Aragón “que trabaje con organizaciones agrarias y sindicatos en una estrategia que priorice la incorporación de jóvenes y mujeres al sector, la simplificación administrativa, la apuesta por prácticas sostenibles frente al cambio climático y la protección de un modelo de agricultura familiar que garantice soberanía alimentaria y futuro para el medio rural aragonés”.
“Todas las líneas de apoyo y ayudas vinculadas a la PAC deben orientarse de manera prioritaria hacia un modelo de agricultura profesional, social y territorial, basado en la explotación familiar y en el cooperativismo como eje de comercialización”. “Y es que este modelo, frente a la entrada creciente de fondos de inversión y macroempresas sin arraigo, es el que fija población en el medio rural, genera economía de proximidad y empleo, y permite un desarrollo competitivo, innovador y tecnológicamente avanzado sin perder su base social y su vinculación al territorio”, ha finalizado Rafael Guardia.