CHA reclama al Gobierno de Aragón que active el plan de gestión de la masificación turística aprobado en las Cortes de Aragón, para proteger los ríos pirenaicos

Verónica Villagrasa, Secretaria Territorial de CHA-Alto Aragón, insta “al Gobierno de Aragón a actuar, antes de que sea demasiado tarde, ya que algunas agencias de viaje han retomado este verano las escapadas organizadas a zonas de baño en el Pirineo Aragonés, y al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde directamente está absolutamente prohibido el baño, todo lo cual es lógico que genere preocupación en los municipios afectados por la masificación y el impacto ambiental que estas actividades suponen”

Algunas agencias de viaje han retomado este verano las escapadas organizadas a zonas de baño en ríos del Pirineo Aragonés, y al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde directamente está absolutamente prohibido el baño, todo lo cual es lógico que genere preocupación en los municipios afectados por la masificación y el impacto ambiental que estas actividades suponen.

“Por ello desde CHA instamos al Gobierno de Aragón a activar de inmediato lo aprobado por unanimidad en las Cortes de Aragón, a iniciativa de Chunta Aragonesista (CHA), en la Proposición no de Ley 428/24, relativa a la elaboración de un plan integral de gestión de la masificación turística en los ríos pirenaicos”, ha explicado Verónica Villagrasa, Secretaria Territorial de CHA.

Queremos recordar que el acuerdo parlamentario de septiembre de 2024, contempla, entre otras medidas:

-La creación urgente de una mesa técnica con participación de administraciones locales, organismos de cuenca y actores sociales.

-Campañas de concienciación dirigidas a turistas y operadores.

-Sistemas de vigilancia, señalización y control de accesos en zonas sensibles.

-La promoción de un modelo turístico sostenible y compatible con la conservación del entorno natural y la vida en los pueblos.

“Se trata de una cuestión urgente que requiere pasar de las palabras a los hechos para evitar que el turismo masivo deteriore un patrimonio natural que debe preservarse como motor de desarrollo sostenible de nuestras comarcas”, ha concluido Villagrasa.



Ir al contenido