CHA reclama en las Cortes de Aragón la protección del paisaje natural del Moncayo frente a la especulación eólica

Julio Andía, Alfonso Navarro y Sergio Sisamón, consejeros comarcales de CHA en la comarca del Campo de Borja, han mostrado su firme oposición a estos proyectos: “Llevamos tiempo alertando del impacto que estos macroproyectos tendrían sobre nuestro territorio. No se puede imponer un modelo de desarrollo sin escuchar a quienes vivimos aquí, sin respetar nuestro entorno y nuestra forma de vida”.

La Proposición no de Ley, presentada por José Luis Soro, Portavoz de CHA en las Cortes de Aragón, para su debate y votación en la Comisión de Medio Ambiente y Turismo, insta al Gobierno de Aragón a:

1.- Elaborar una planificación ordenada y respetuosa para las energías renovables, excluyendo zonas de alto valor natural y patrimonial como el entorno del Moncayo.

2.- Declarar el área afectada como zona de especial protección, complementando la figura del Parque Natural del Moncayo y la Red Natura 2000.

3.- Paralizar todos los proyectos eólicos y sus hibridaciones fotovoltaicas en las comarcas de Borja y Tarazona y el Moncayo hasta que se garantice una planificación adecuada y sostenible.

Julio Andía, Alfonso Navarro y Sergio Sisamón, consejeros comarcales de CHA en la comarca del Campo de Borja, han alertado del grave riesgo que suponen iniciativas que pretende instalar siete aerogeneradores de 200 metros de altura en los términos municipales de Bulbuente, Ambel y Alcalá de Moncayo, a escasos kilómetros del Parque Natural del Moncayo y del Monasterio de Veruela.

“El Moncayo no puede convertirse en moneda de cambio para una transición energética basada en la especulación empresarial”, han señalado los consejeros comarcales de CHA. “Es un símbolo de Aragón, de nuestra historia y de nuestra identidad. No podemos permitir que proyectos como este destruyan su paisaje, su biodiversidad y su valor cultural.”

Desde CHA denuncian que la instalación de estos aerogeneradores tendría un grave impacto ambiental, visual y acústico, además de comprometer seriamente la economía local, especialmente en sectores como el turismo rural y cultural. La cercanía del proyecto al Monasterio de Veruela —candidato a incorporarse a la red de Paradores del Estado— pone en riesgo el desarrollo sostenible de la zona.

Asimismo, alertan del peligro que estos parques suponen para la fauna local, especialmente para aves protegidas, recordando que en 2023 se registraron más de 600 muertes de aves por colisión con aerogeneradores en la comarca de Borja.

“Queremos una transición energética justa, que respete el medio ambiente, las personas y el patrimonio aragonés. No se puede sacrificar el Moncayo en nombre de un modelo energético que beneficia a grandes empresas y perjudica a los pueblos”, ha afirmado Andía, Navarro y Sisamón.

“Ya hemos visto en Campo de Borja las consecuencias de una mala planificación energética. Los datos son alarmantes, y lo que está en juego es el futuro de nuestras comarcas. No podemos repetir los errores del pasado a costa del Moncayo”, concluyen los consejeros comarcales de CHA en el Campo de Borja.

Con esta iniciativa, CHA reafirma su compromiso con un modelo de desarrollo energético respetuoso con el territorio, centrado en el interés general y no en la rentabilidad a corto plazo de grandes corporaciones.



Ir al contenido