Concluye una nueva fase de restauración de la iglesia de Longares

Esta semana han finalizado las obras de restauración de la fachada noroeste de la nave del Evangelio y las linternas de las capillas de San José y San Pedro de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Longares. 

Las obras han consistido en la restauración de la fachada noroeste de la nave del Evangelio, realizando una limpieza, rejuntando con mortero de cal, y reparando los morteros en las llaves de atado y en las grietas intervenidas en anteriores actuaciones. Además se han restaurado las linternas de las capillas de San José y San Pedro, reponiendo las tejas vidriadas desaparecidas en colores blanco, verde y amarillo. 

El primer edil longarino, Miguel Jaime Angós (CHA), destaca la actuación que están llevando a cabo “ya que supone continuar con la labor de recuperación del elemento más importante del patrimonio histórico-artístico del municipio, como es nuestra iglesia parroquial, en la que se han invertido más de 900.000 euros en los últimos treinta años”.

La restauración, que ha contado con un presupuesto de 40.000 euros y ha sido dirigida por la arquitecta Úrsula Heredia, es fruto de un convenio firmado entre el Ayuntamiento de Longares, la Diputación Provincial de Zaragoza y la Diócesis de Zaragoza, según el cual la DPZ aporta el 60 % del total, y el resto a partes iguales entre el consistorio y la diócesis. 

La iglesia de La Asunción de Longares, declarada monumento histórico-artístico en 1967, fue construida en el siglo XVI y su estilo es renacentista, con una composición de tres naves, siendo más ancha y alta la central. En su interior destaca su órgano y un pequeño museo con obras de gran valor, como dos libros de bautismo de los más antiguos que se conservan en España, un Ecce-Homo y una Inmaculada de Alonso Cano, una custodia barroca de plata sobredorada del siglo XVII y una pila bautismal de cerámica de Muel del siglo XVI. Además, tiene adosada la torre mudéjar, que está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2001.



Ir al contenido