20 Nov El Centro de Estudios sobre Despoblación edita un volumen recopilatorio para conmemorar sus 25 años de esfuerzo investigador
Esta obra, editada en colaboración con la Diputación de Zaragoza, reúne 12 estudios que analizan las causas y consecuencias del fenómeno de la despoblación, además de las estrategias que pudieran ayudar a corregir dichos desequilibrios.
La Diputación de Zaragoza y el Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR) han editado ‘CEDDAR: 25 años de investigación sobre despoblación y desarrollo rural’, un volumen recopilatorio de 12 estudios que desvelan un gran esfuerzo investigador, con motivo del 25 aniversario de la creación de este organismo.
El libro, se ofrece en libre acceso de forma conjunta y por capítulos a través del siguiente enlace: https://www.roldedeestudiosaragoneses.org/producto/despoblacion-y-desarrollo-rural-25-anos-de-investigacion-desde-el-ceddar
El diputado delegado de Lucha contra la Despoblación, Eduardo Arilla, ha agradecido publicaciones como esta que “hacen posible ver experiencias, poder estudiarlas y seguir revisando políticas contra la despoblación que han funcionado y plantean que puedan funcionar en un futuro”.
Arilla ha insistido en que la Diputación de Zaragoza apuesta claramente por las políticas para la lucha contra la despoblación y ayuda a los municipios con diversas iniciativas.
El diputado delegado de Archivos y Bibliotecas de la Diputación de Zaragoza, José Manuel Latorre, ha señalado que “se trata de una de las actividades incluidas en el convenio de colaboración con el CEDDAR, un organismo que nació en 2000 en el seno de la asociación cultural Rolde de Estudios Aragoneses, y que tiene como objetivo fundamental generar mejores conocimientos, que puedan servir para sembrar esperanzas en las gentes del mundo rural y en el conjunto de la sociedad”.
“Hoy, el CEDDAR celebra sus 25 años de vida con un recorrido materializado en textos que muestran las diferentes vías de estudio de las causas y consecuencias del fenómeno de la despoblación, ahondando en el análisis de las estrategias que pudieran ayudar a corregir dichos desequilibrios, a través de una conversación exigente entre estudiosos junto con los agentes sociales”, ha añadido.
Por su parte, Luis Antonio Sáez, director del CEDDAR y coordinador de la obra junto a Fernando Collantes y Vicente Pinilla, ha explicado que “en un recorrido de 500 páginas, los textos de este volumen muestran las diferentes vías de estudio de las causas y consecuencias del fenómeno de la despoblación, ahondando en el análisis de las estrategias que pudieran ayudar a corregir dichos desequilibrios, a través de una conversación exigente entre estudiosos junto con los agentes sociales”.
“Este libro ofrece una selección de doce trabajos que, con perfil mayoritariamente analítico (si bien también hay concesiones a estados de la cuestión, ejercicios de síntesis y textos de cariz más divulgativo), muestran una fotografía muy fiel del esfuerzo investigador aportado, desde el año 2000, por el Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales a la comunidad científica y la ciudadanía”, ha finalizado Sáez.
Doce capítulos
Este libro cuenta con una introducción bajo el título “CEDDAR: 25 años investigando sobre la despoblación y el desarrollo rural” y a continuación, el primer capítulo aborda las “Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda” a cargo de Luis Antonio Sáez, Vicente Pinilla y María Isabel Ayuda.
El resto de capítulos son “Despoblación extrema en las zonas de montaña en la España rural: un estudio de caso de Aragón en los siglos XIX y XX”, de Fernando Collantes y Vicente Pinilla; “¿Por qué se ha despoblado la montaña?”, de Fernando Collantes; “Adiós a la república campesina: las comunidades rurales marginales y la industrialización europea, 1815-1990” de Fernando Collantes; “El impacto demográfico de la inmigración en la España rural despoblada”, de Fernando Collantes, Vicente Pinilla, Luis Antonio Sáez y Javier Silvestre (167-207); “
”El Pirineo perdido. Pueblos deshabitados en la provincia de Huesca”, de José Luis Acín; y “La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras”, de Vicente Pinilla y Luis Antonio Sáez.
Además, en el libro se aborda “Informe sobre la despoblación en Aragón, 2000-2016: tendencias, datos y reflexiones para el diseño de políticas”, de Adrián Palacios, Vicente Pinilla y Luis Antonio Sáez; ”Analítica de la despoblación: la pseudoterapia de la fiscalidad de la fiscalidad”, de Luis Antonio Sáez;
”La movilidad en los espacios rurales de la Comunidad Valenciana”, de Jaime Escribano, Néstor Vercher, Sergio Bellés, Jaume Pla-Bañuls, Almudena Buciega y Javier Esparcia; y “Los mitos del debate público sobre la despoblación”, de Fernando Collantes y Vicente Pinilla; así como “Movilidad rural y desigualdad territorial. Dependencias, brechas y adaptaciones en el interior valenciano”, de Javier Esparcia, Cristina Herráiz y Jaime Escribano.