
17 Jun Jorge Pueyo propone medidas para garantizar la atención primaria en el medio rural
El Grupo Plurinacional Sumar traslada al Congreso las reivindicaciones del Movimiento de Acción Rural y otras entidades para corregir el déficit asistencial que padecen los usuarios de la sanidad pública en el medio rural
Jorge Pueyo, diputado de CHA por la coalición Sumar y portavoz de Reto Demográfico del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, junto con Rafael Cofiño, portavoz de Sanidad del mismo Grupo, han registrado una proposición no de ley en la que se reclaman medidas presupuestarias, de mejora de las condiciones laborales y salariales de los profesionales sanitarios en especial en el medio rural, pero también administrativas para ampliar el número de profesionales y corregir el déficit asistencial que padecen los usuarios de la sanidad pública en el medio rural. Se responde así a las denuncias de diferentes plataformas ciudadanas, como el Movimiento de Acción Rural de la comarca turolense de Cuencas Mineras, con el que Pueyo se reunió el pasado 6 de marzo en Montalbán.
La iniciativa propone, entre otras medidas, dedicar entre el 25 y el 30% de los recursos sanitarios a Atención Primaria, limitar las consultas telefónicas y telemáticas a una actividad asistencial complementaria, mejorar las condiciones laborales para fijar el personal en los centros de atención primaria rurales, fomentar la medicina y enfermería rurales en la formación de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria y desarrollar la participación en los procesos de acción comunitaria en el medio rural.
«Las Administraciones Públicas tienen la obligación constitucional de prestar los Servicios Públicos en todo el territorio, a toda la ciudadanía, con la calidad necesaria, en condiciones de equidad… Sin embargo, no está siendo así, al menos en las zonas de salud rurales, y por eso se está denunciando. Quienes vivimos en el medio rural no podemos comprender que otros Servicios Públicos básicos, como la Educación, se presten en el medio rural con calidad, con obligatoriedad, adaptados al medio rural, con el personal y los medios necesarios, en todos los rincones del territorio, y que no resulte posible hacerlo con la Sanidad rural», ha señalado el diputado aragonesista Jorge Pueyo.
La escasez de personal sanitario, la falta de reconocimiento del trabajo en Atención Primaria, la ausencia de incentivos suficientes o de la obligatoriedad de cubrir las plazas adjudicadas como sí sucede en otros servicios públicos… todo ello se traduce en el recorte de la cartera de servicios que se ofertan en las zonas de salud rurales, lo que obliga a sus habitantes a trasladarse a distancias superiores a los «30 minutos», distancia de referencia promovida desde el Gobierno de coalición progresista en su política de reto demográfico, tal como se afirma en la exposición de la motivos de la iniciativa.
Para dar respuesta a estas legítimas reclamaciones, el Grupo Plurinacional Sumar ha presentado en el Congreso una proposición no de ley con el siguiente contenido:
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
-
Siguiendo las propuestas señaladas en el dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, incluir en la Estrategia de Atención Primaria del Ministerio de Sanidad:
- El objetivo de dedicar el 25-30% de los recursos sanitarios a Atención Primaria con carácter finalista.
- Medidas que permitan limitar las consultas telefónicas y telemáticas a una actividad asistencial complementaria (prescripciones, bajas, etc.) evitando así la discriminación de las personas mayores con dificultades para acceder a las nuevas tecnologías.
- Medidas para evitar que los centros de atención primaria en el medio rural puedan quedar desatendidos por falta de personal. Se plantean, entre otras medidas: garantizar la cobertura de forma estable (longitudinalidad) de dichas plazas mejorando las condiciones laborales para la fijación de personal en dichos equipos de atención primaria.
- Medidas para acabar con la precariedad laboral y para redimensionar los equipos multidisciplinares con el objetivo de cubrir las necesidades de salud de la población.
- Trabajar el desarrollo de procesos de desarrollo y de acción comunitaria en el medio rural, estableciendo procesos de participación entre ciudadanía e instituciones para mejorar los determinantes de la salud y con una base municipal.
- El establecimiento de un plazo máximo para atender desde la Atención Primaria la petición de cita de un paciente.
-
Solicitar a las Comunidades Autónomas y a las Universidades, en sus respectivos ámbitos competenciales:
-
que se impulse la formación de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria en medicina y enfermería rural, así como que se aumenten los períodos de rotación de residentes de Medicina y Enfermería, durante sus años de formación, en los equipos de Atención Primaria rural.
-
que se adecúen las plazas de diferentes formaciones universitarias de Ciencias de la Salud a las estimaciones de las necesidades de personal necesario en nuestro sistema sanitario, atendiendo no sólo al número de plazas sino a una formación pregrado que incluya formación específica en Atención Primaria, Medicina y Enfermería en el ámbito rural y salud comunitaria.»
-