Jorge Pueyo reclama que el aragonés y el asturiano puedan enseñarse en las Escuelas de Idiomas

El diputado de CHA, junto al diputado de Sumar por Asturias Rafael Cofiño, han presentado una proposición no de ley para que las lenguas protegidas por los Estatutos de Autonomía y por la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias se incorporen a la norma que recoge las lenguas cuya enseñanza pueda impartirse en las Escuelas Oficiales de Idiomas, al igual que sucede con las lenguas cooficiales.

El diputado de CHA y portavoz de Cultura del Grupo Plurinacional Sumar en el Congreso, Jorge Pueyo, y el diputado de Sumar por Asturias Rafael Cofiño han presentado una proposición no de ley para pedir al Gobierno que «incorpore al aragonés y al asturiano a las enseñanzas que se imparten en las Escuelas Oficiales de Idiomas, de modo que se facilite su enseñanza, aprendizaje, evaluación y certificación». Para ello, proponen «modificar el artículo 1 del Real Decreto 1041/2017 para incluir expresamente entre las lenguas que pueden impartirse en las Escuelas Oficiales de Idiomas, además de las lenguas cooficiales, aquellas que están reconocidas por la legislación de las comunidades autónomas y/o las protegidas por la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, citándolas por su nombre: aragonés, aranés, asturiano, catalán, euskera, gallego y valenciano».

Jorge Pueyo ha declarado: «Desde CHA estamos empujando al Gobierno a comprometerse con el respeto y la protección a las lenguas reconocidas en sus Estatutos, aunque no sean cooficiales, como es el caso del aragonés y del catalán de Aragón, como ya se está viendo en el Ministerio de Cultura. Pero esa misma voluntad debe extenderse a otros ministerios: igual que exigimos al de Ciencia que apoye a la Academia Aragonesa de la Lengua, que es la única academia lingüística que carece de financiación estatal, reclamamos al de Educación que incluya la oferta de enseñanza del aragonés y del asturiano en las Escuelas Oficiales de Idiomas. Son discriminaciones que hay que eliminar. Espero que la ministra Pilar Alegría, como aragonesa que es, cumpla con nuestra lengua y nuestra cultura y acabe con esta discriminación».

El texto de la proposición no de ley del Grupo Plurinacional Sumar para su debate en la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes es el siguiente:

«El Congreso insta al Gobierno a:
1) Atendiendo a la normativa básica del Estado, incorporar al aragonés y al asturiano, como dos de las lenguas a que se refiere el párrafo segundo del Instrumento de ratificación por España de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, de 2 de febrero de 2001, y el artículo 60 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, a las enseñanzas que se imparten en las Escuelas Oficiales de Idiomas, de modo que se facilite su enseñanza, aprendizaje, evaluación y certificación.
2) Modificar el artículo 1 del Real Decreto 1041/2017, de 22 de diciembre incluyendo expresamente entre las lenguas que pueden impartirse en las Escuelas Oficiales de Idiomas, además de las lenguas cooficiales, aquellas que están reconocidas por la legislación de las comunidades autónomas y/o las protegidas por la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, citándolas por su nombre: aragonés, aranés, asturiano, catalán, euskera, gallego y valenciano.»



Ir al contenido