
04 Oct Jorge Pueyo visita Caspe y presenta iniciativas sobre transportes y sobre sanidad en el medio rural
También se ha reunido en Maella con la comunidad de regantes del Matarraña, a quienes ha presentado su proposición para impulsar las balsas laterales acordadas en 2005 por todos los sectores implicados, imprescindibles en este escenario de sequía
Jorge Pueyo, diputado de CHA por la coalición Sumar y portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, ha visitado esta mañana la localidad de Caspe, donde ha conocido de primera mano algunos de los asuntos que más preocupan a la ciudadanía de esta comarca, a la vez que les ha trasladado varias iniciativas que ha presentado en el Congreso para dar respuesta a sus legítimas reclamaciones. Al mediodía el diputado ha atendido en la estación de ferrocarril a los medios de comunicación.
En primer lugar, se ha referido al tramo conocido como de Valmayor en la Carretera N-211 Caspe-Mequinenza, que supone uno de los puntos de mayor siniestralidad de la red viaria aragonesa. «Una de mis primeras iniciativas en el Congreso fue interesarme por el proyecto de mejora, que debe ser urgente, porque cuesta vidas. El Ministerio respondió en noviembre de 2023 que el proyecto de mejora de curvas de este tramo se encuentra en fase de redacción. Ya ha pasado un año y estamos insistiendo para que se agilice, porque se trata de una inversión fundamental para mejorar las comunicaciones, favorecer la seguridad vial y también dinamizar todo el sector económico de la zona, desde el agrícola al logístico y al turístico», ha afirmado Pueyo.
Posteriormente, ha denunciado el olvido que llevan sufriendo durante años las líneas convencionales de ferrocarril, incluso las que son Obligación de Servicio Público, así como sus estaciones, como la de Caspe. «Por eso exigimos que el Ministerio de Transportes se comprometa con ellas. Lo dijimos en Binéfar hace unos meses y lo decimos en Caspe hoy: esta debe ser la legislatura del ferrocarril. El Gobierno debe cumplir con las OSP, con un ferrocarril de calidad, con mejores horarios y mejores convoyes. Desde luego, vamos a poner el ferrocarril bajo el foco en la negociación de los Presupuestos Generales del Estado», se ha comprometido el también portavoz adjunto de Transportes del Grupo Plurinacional Sumar.
A continuación, Jorge Pueyo se ha hecho eco de las denuncias por recortes en la atención primaria en Caspe y en el conjunto de la sanidad rural aragonesa: «Cada semana hay alguna denuncia nueva en nuestros pueblos. La sanidad rural está en crisis y tenemos que dar respuesta. Por eso, hemos promovido una proposición no de ley en la que reclamamos medidas presupuestarias, de mejora de las condiciones laborales y salariales de los profesionales sanitarios en especial en el medio rural, pero también administrativas para ampliar el número de profesionales y corregir el déficit asistencial que padecen los usuarios de la sanidad pública en el medio rural. La iniciativa propone, entre otras medidas: dedicar entre el 25 y el 30% de los recursos sanitarios a Atención Primaria, limitar las consultas telefónicas y telemáticas a una actividad asistencial complementaria, mejorar las condiciones laborales para fijar el personal en los centros de atención primaria rurales, fomentar la medicina y enfermería rurales en la formación de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria y desarrollar la participación en los procesos de acción comunitaria en el medio rural».
«No podemos olvidar que las Administraciones Públicas tienen la obligación constitucional de prestar los Servicios Públicos en todo el territorio, a toda la ciudadanía, con la calidad necesaria, en condiciones de equidad… Sin embargo, no está siendo así, al menos en las zonas de salud rurales, y por eso se está denunciando. Quienes vivimos en el medio rural no podemos comprender que otros Servicios Públicos básicos, como la Educación, se presten en el medio rural con calidad, con obligatoriedad, adaptados al medio rural, con el personal y los medios necesarios, en todos los rincones del territorio, y que no resulte posible hacerlo con la Sanidad rural», ha afirmado el diputado. «La escasez de personal sanitario, la falta de reconocimiento del trabajo en Atención Primaria, la ausencia de incentivos suficientes o de la obligatoriedad de cubrir las plazas adjudicadas como sí sucede en otros servicios públicos… todo ello se traduce en el recorte de la cartera de servicios que se ofertan en las zonas de salud rurales, lo que obliga a sus habitantes a trasladarse a distancias superiores a los «30 minutos», distancia de referencia promovida desde el Gobierno de coalición progresista en su política de reto demográfico. Esperamos que las administraciones públicas tomen medidas sin más demora».
Finalmente, Jorge Pueyo ha anunciado a los medios que a continuación iba a reunirse en Maella con la Junta Central de Usuarios del Matarraña y Afluentes, para que le trasladen sus reivindicaciones y, en especial, el problema de la sequía que tanto les afecta. En ese encuentro el diputado ha dado cuenta ante la comunidad de regantes de la proposición no de ley que ha presentado en el Congreso para impulsar la ejecución de las balsas laterales de regulación de la cuenca del río Matarraña, acordadas en Aragón por todos los sectores implicados en el denominado Acuerdo de la Fresneda de 2005: la Balsa de Val de La Figuera, la Balsa dels Comellars y la Balsa de Planserrats. «Para nosotros, el río Matarraña es un ejemplo por su modelo de gestión del agua, porque se basa en el acuerdo entre organizaciones agrarias, medioambientales y sociales y las administraciones y en el respeto a las condiciones ecológicas del río y a la compatibilidad de los usos del agua, por eso se ha convertido en pionero y exportable. Frente a la vieja política de sacrificar los intereses de la montaña para beneficiar al llano, en la comarca aragonesa del Matarranya se ha buscado evitar el enfrentamiento y buscar soluciones de consenso como las balsas laterales, esto es, embalsar en el llano para garantizar los regadíos sin anegar tierras ni cascos urbanos en las cabeceras de los ríos», ha afirmado Pueyo, para denunciar seguidamente: «Lamentablemente el proyecto de microrregulación en la cuenca media del río Matarraña mediante estas tres balsas laterales que permitirían garantizar el agua para diferentes usos (abastecimiento, regadíos, turismo, reserva para incendios…) no fue incluido en el vigente Plan Hidrológico del Ebro 2022-2027 y, dos décadas después, estos proyectos continúan olvidados por la administración competente».
«Somos conscientes de que, a la irregularidad inherente a los ríos mediterráneos, se une ahora la sequía, agudizada por los efectos de la emergencia climática, lo que amenaza el abastecimiento de los habitantes de la comarca del Matarraña y pone en riesgo el desarrollo de las actividades económicas tanto agrarias como turísticas e industriales, e incluso la reserva para la extinción de incendios (cuya utilidad se demostró en el incendio de Lledó). En este sentido, resulta imprescindible acelerar en la planificación y ejecución de estas obras, que presentan un coste muy asumible y que tendrán un efecto muy importante en beneficio del territorio afectado», ha reclamado el diputado de CHA.