Las alcaldías de CHA trasladan a Bruselas la necesidad de un Pacto Rural

Miguel Jaime, vicesecretario general de Política Territorial de CHA y alcalde de Longares: “La realidad rural debería reconocerse y reflejarse en la gestión de los fondos y las políticas de la UE, ya que el desarrollo de las zonas rurales es fundamental no solo para sus habitantes, sino también para el bienestar económico, medioambiental y social de toda Europa”.

Una decena de alcaldes y alcaldesas de Chunta Aragonesista se han desplazado esta semana hasta Bruselas para demandar un Pacto Rural que aborde los numerosos retos derivados de la despoblación, las transiciones ecológica y digital, y el declive económico de las zonas rurales.

El vicesecretario general de Política Territorial de CHA y alcalde de Longares, Miguel Jaime, ha indicado que “la realidad rural debería reconocerse y reflejarse en la gestión de los fondos y las políticas de la UE, ya que el desarrollo de las zonas rurales es fundamental no solo para sus habitantes, sino también para el bienestar económico, medioambiental y social de toda Europa”.

Jaime señala que “las zonas rurales carecen a menudo de financiación específica y, cuando la hay, los obstáculos burocráticos limitan su uso efectivo, con procedimientos excesivamente complicados para los medios que disponemos”.

Los representantes de CHA se han reunido con el eurodiputado de Compromís Vicent Marzà (Grupo Los Verdes/Alianza Libre Europa), a quien han trasladado la necesidad de reconocer que los distintos tipos de zonas rurales se enfrentan a diferentes tipos de retos, por lo que necesitan respuestas específicas.

El vicesecretario general de CHA ha urgido a revisar las políticas europeas a través de una visión rural, para que estas políticas sean adecuadas a los fines perseguidos por quienes viven y trabajan en las zonas rurales, quienes además deben participar estrechamente en el diseño de las mismas.

Los alcaldes y alcaldesas de CHA coinciden en que los recursos rurales no deben explotarse, sino que deben gestionarse de forma sostenible, por lo que las políticas de la UE tienen que fomentar la inclusión y el desarrollo rural sostenible de forma más específica, incluyendo inversiones en infraestructuras, prácticas sostenibles y nuevos sectores económicos locales, ya que hasta el momento el medio rural no ha recibido suficiente atención en las políticas y financiación europeas.

Finalmente, Miguel Jaime ha indicado que “es necesario innovar para adaptarse a las transiciones digital, ecológica y económica, y por eso urge realizar inversiones significativas en infraestructuras e innovación, orientadas para asegurar el futuro del medio rural aragonés”.



Ir al contenido