Nuevo ejemplo de la política de inhibición del Ministerio de Educación y Cultura sobre el retorno de los bienes de Sijena a Aragón en el Congreso

El pasado 29 de noviembre de 2016, el Ministro responsable de Educación, Cultura y Deporte, Méndez de Vigo y Montojo, compareció en la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados. El diario de sesiones del Congreso, publicado el pasado 5 de diciembre, demuestra que no se produjo ni una sola mención, por parte del Gobierno, ni una sola pregunta por parte de la oposición, sobre la cuestión del retorno de los bienes de Sijena a Aragón”. “¿Cómo es posible que ni desde el Gobierno ni desde los grupos de la oposición se pregunte, interpele y/o interese sobre este asunto? ¿A nadie la interesa saber qué tiene previsto el Gobierno? ¿El propio ejecutivo de Rajoy es incapaz de opinar sobre este tema en sede parlamentaria, precisamente en la primera comparecencia del Ministro en Comisión para exponer, específicamente, las líneas generales de su departamento precisamente en el ámbito de la cultura?”, se pregunta Carmen Martínez Romances, Secretaria General de CHA. 

De hecho solo se menciona una vez a Aragón durante toda la comparecencia del Ministro y fue precisamente por el traspaso de los fondos propios de Cataluña situados en el Archivo de la Corona de Aragón, “sin que nada se hable de la constitución del Patronato del mismo, del que forma parte Aragón y que solo se ha reunido una vez. Justo en enero de 2017 hará ya diez años de la última reunión”, aclara Carmen Martínez Romances. 

Recordamos que no es la primera vez que el Gobierno de España muestra una posición desfavorable a los intereses de Aragón, en este asunto del retorno del patrimonio aragonés emigrado, dado que, por ejemplo, dos de sus expertos el pasado mes de julio de este mismo año, apoyaron un texto favorable a los intentos de “obstaculizar” la vuelta de los bienes de Sijena a Aragón, por no mencionar las declaraciones del pasado mes de noviembre del por entonces Director del Museo del Prado, organismo público especial adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, en las que también se mostraba partidario de las tesis de no retorno a Aragón. 

La Secretaria General de CHA considera que “Aragón ya está preparado para la conservación, exposición y aprovechamiento cultural y turístico de estos bienes de Sijena”. “Forman parte de nuestro patrimonio histórico-artístico y no vamos a renunciar a ellos de ninguna manera, por dignidad, por coherencia, por historia y por respeto a nuestra cultura”. Carmen Martínez Romances considera necesario que “hagamos lo mismo con todos nuestros bienes emigrados, expoliados, dispersos, forman parte de lo que somos y de lo que queremos ser”. 

Finalmente, recordamos que CHA aboga por la devolución de todo el patrimonio histórico-artístico aragonés emigrado y expoliado, en su totalidad, porque en demasiadas ocasiones solo se mira a los “vecinos del este” para hablar de estos temas, cuando tenemos también buena parte en otros lugares del mundo, estamos hablando, por poner unos ejemplos, del manuscrito del siglo XIII de los Fueros de Aragón, que es la copia más antigua hasta ahora conocida de dicha obra escrita en aragonés, o el primer libro impreso por Juana Millán, primera mujer que imprime con su nombre en la Península, “ambos en la Biblioteca Nacional, o la moneda de Pedro I, sin olvidar el contencioso, no resuelto todavía legalmente, sobre la propiedad y depósito de los conocidos “Arcos de la Aljafería”, cedidos por el Museo Arqueológico de Madrid.




Ir al contenido