Pueyo dice que el Gobierno no debe permitir el recorte del 20% en la PAC y el LEADER

El diputado de CHA ha presentado una iniciativa en el Congreso para «garantizar la financiación estable y suficiente del LEADER más allá de 2027, asegurar su continuidad dentro de la arquitectura de la PAC y ampliar sus funciones mediante la coordinación con otras políticas públicas, tanto europeas como estatales, como respuesta a los recortes de la Comisión Europea que han sembrado la incertidumbre en el medio rural».

El diputado de CHA y portavoz adjunto del Grupo Plurinacional Sumar en el Congreso, Jorge Pueyo, ha comparecido ante los medios de comunicación acreditados en el Congreso para presentar una proposición no de ley que pretende «garantizar la financiación estable y suficiente del enfoque LEADER más allá de 2027, asegurar su continuidad dentro de la arquitectura de la PAC y ampliar sus funciones mediante la coordinación con otras políticas públicas, tanto europeas como estatales».

Pueyo ha declarado: «Comparezco para poner en valor el trabajo de los Grupos de Acción Local del Programa LEADER y para defender su continuidad en estos momentos de incertidumbre por la reforma del Marco Financiero Plurianual de la UE. La Comisión Europea quiere recortar un 20% de los fondos de la PAC y puede dejar en el aire la continuidad del LEADER, poniendo en riesgo toda la política europea de desarrollo rural. ¡Y no lo vamos a permitir! El recorte de la PAC que propone Bruselas pone en peligro el programa LEADER, una herramienta fundamental para el desarrollo del Aragón rural. Por eso reclamamos que se mantenga dentro del segundo pilar de la PAC y se garantice una financiación estable y suficiente para impulsar proyectos integrales de desarrollo territorial que aborden la despoblación, la innovación y la sostenibilidad en el medio rural. La gente quiere seguir viviendo en sus pueblos, por eso debemos darles las herramientas para conseguirlo».

«La metodología LEADER constituye, desde hace más de 30 años, una de las principales herramientas de desarrollo rural de la Unión Europea, basada en la participación local, la cooperación público-privada y la innovación en los territorios rurales. Su éxito se ha demostrado en toda Europa, y muy especialmente en el Estado español, donde los Grupos de Acción Local han desempeñado un papel fundamental en la dinamización social y económica de los territorios más despoblados. En Aragón, los veinte Grupos de Acción Local que integran la Red Aragonesa de Desarrollo Rural (RADR) llevan más de veinte años trabajando de manera continua en la aplicación de estrategias locales de desarrollo. Han demostrado ser estructuras consolidadas, capacitadas y profesionalizadas, con equipos técnicos estables y comprometidos con el territorio. El ritmo de ejecución en el actual periodo de programación está siendo notablemente elevado, con porcentajes de ejecución superiores al resto de intervenciones del Plan Estratégico Nacional, lo que denota y constata una muy buena y eficiente labor de gestión de los fondos por parte de los 20 Grupos de Acción Local de Aragón», ha explicado el diputado aragonés y portavoz de Reto Demográfico del Grupo Plurinacional Sumar.

«Sin embargo, la reciente propuesta de la Comisión Europea para el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034, introduce cambios sustanciales que generan una seria preocupación en el medio rural: reducción del presupuesto de la Política Agraria Común (PAC) de un 20 % y fusión de los actuales fondos FEAGA y FEADER en un único “sobre” financiero nacional, dejando a los Estados miembros la decisión de cómo distribuir esos recursos… Aunque la Comisión asegura que se mantendrán las herramientas actuales de desarrollo rural, como el LEADER, no se establece un porcentaje mínimo obligatorio de financiación, lo que podría poner en riesgo su continuidad y autonomía como política comunitaria de desarrollo local».

Pueyo ha concluido: «Los Grupos de Acción Local —en Aragón y en el conjunto del Estado— son el corazón de la política de desarrollo rural. Representan un modelo de gobernanza territorial ejemplar, participativo y arraigado. Sus actuaciones trascienden lo agrario, abordando proyectos de diversificación económica, sostenibilidad, igualdad, emprendimiento, digitalización, cultura y servicios básicos. Por ello, su labor no debería depender exclusivamente del presupuesto agrario, sino que requiere una visión transversal e interministerial que involucre también a otros departamentos como Hacienda, Industria, Transición Ecológica o Inclusión Social, para fortalecer su papel en la vertebración territorial como elementos clave para el desarrollo y dinamización del medio rural. En este contexto, se hace imprescindible garantizar la financiación estable y suficiente del LEADER más allá de 2027, asegurar su continuidad dentro de la PAC y ampliar sus funciones mediante la coordinación con otras políticas públicas, por lo que hemos presentado esta iniciativa ante la Comisión de Agricultura».

El texto de la proposición no de ley es el siguiente:

«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

1. Defender ante las instituciones europeas la permanencia de la metodología LEADER dentro del segundo pilar de la PAC, evitando su supeditación a decisiones nacionales discrecionales, y garantizando que siga siendo una política comunitaria con principios y fondos propios orientados al desarrollo rural participativo.

2. Garantizar la financiación estable y suficiente de la metodología LEADER y de los Grupos de Acción Local (GAL) en el territorio español, mediante el establecimiento de un compromiso nacional vinculante que fije una dotación presupuestaria específica para LEADER en el nuevo Plan Estratégico Nacional que resulte de la fusión de fondos, asegurando que esta inversión alcance, al menos, el 10% del presupuesto total destinado a Desarrollo Rural (anteriormente FEADER), como medida esencial de defensa frente al Reto Demográfico.

3. Impulsar la ampliación de las competencias y ámbitos de actuación de los Grupos de Acción Local, promoviendo su coordinación con otros ministerios —como Hacienda, Transición Ecológica, Industria, Vivienda o Inclusión Social— para favorecer proyectos integrales de desarrollo territorial que aborden la despoblación, la innovación y la sostenibilidad en el medio rural.»



Ir al contenido