28 Jul Pueyo lleva al Congreso la candidatura de las lonjas de la Corona de Aragón a la UNESCO
La iniciativa conjunta de CHA, Comuns, Compromís y Més per Mallorca persigue que las lonjas de Zaragoza, Barcelona y Palma se incorporen a la declaración de la Lonja de Valencia, que es la única ya inscrita como Patrimonio Mundial por la UNESCO, dado que las cuatro comparten valores históricos y arquitectónicos similares. Jorge Pueyo: «La mejor respuesta a las ocurrencias de la alcaldesa Natalia Chueca que suponen una amenaza para la Lonja de Zaragoza es promover esta candidatura al Patrimonio Mundial que va a obligar a las administraciones públicas a proteger y conservar este edificio que es un bien patrimonial único, es el primer edificio renacentista de Aragón y el más relevante». Finalmente ha anunciado el acuerdo sobre permisos retribuidos, que era una de las exigencias del Grupo Plurinacional Sumar al PSOE para el reseteo de la legislatura tras el caso Cerdán.
El diputado de CHA y portavoz de Cultura y portavoz adjunto del Grupo Plurinacional Sumar en el Congreso, Jorge Pueyo, ha comparecido ante los medios de comunicación esta mañana, junto a la secretaria de Cultura y Patrimonio del Consello Nacional de CHA, Cristina Marín, para presentar la proposición no de ley relativa a la candidatura conjunta de las Lonjas de la Corona de Aragón como Patrimonio Mundial, para su debate en la Comisión de Cultura.
La iniciativa de CHA, que avalan también los portavoces de Comuns, Compromís y Més per Mallorca, persigue que las lonjas de las ciudades de Zaragoza, Barcelona y Palma se incorporen a la declaración de la Lonja de Valencia, que es la única ya inscrita como Patrimonio Mundial por la UNESCO, dado que las cuatro comparten valores históricos y arquitectónicos similares que justifican su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial. Esta propuesta ya fue debatida y aprobada por unanimidad en las Cortes de Aragón, a iniciativa de CHA, el pasado 4 de marzo.
Jorge Pueyo ha declarado: «La mejor respuesta a las ocurrencias de la alcaldesa Natalia Chueca que suponen una amenaza para la Lonja de Zaragoza es precisamente promover esta candidatura al Patrimonio Mundial. Acudir a la UNESCO va a obligar a las administraciones públicas a proteger y conservar este edificio, que es un bien patrimonial único que debe conservarse de manera rigurosa y con criterios técnicos y culturales frente a cualquier intento de alterarlo sustancialmente. Desde el punto de vista arquitectónico, la Lonja representa uno de los mejores (y pocos) referentes que quedan de la Zaragoza renacentista, que fue conocida como la Florencia española por la calidad y cantidad de sus palacios y edificios».
«Las cuatro grandes Lonjas de los territorios históricos de la Corona de Aragón (Barcelona, Valencia, Palma y Zaragoza) constituyen un conjunto arquitectónico de gran valor histórico, artístico y patrimonial. Se trata de edificaciones singulares en el contexto europeo, que reflejan la importancia del comercio en los siglos medievales y modernos dentro de la Corona de Aragón. A pesar de representar diferentes estilos (desde el gótico del XIV al renacentista del XVI), estas lonjas se construían siguiendo el mismo esquema, una sala de planta rectangular sostenida por columnas, y se concibieron como espacios para el intercambio mercantil y financiero, contribuyendo al auge económico y cultural de las ciudades en las que se emplazan. Por eso, debe conservarse y merece ser reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial, con el fin de preservar su legado histórico, garantizar su protección y difundir su importancia a nivel internacional», ha explicado el diputado de CHA.
A continuación, la secretaria de Cultura y Patrimonio del Consello Nacional de CHA, Cristina Marín, ha ampliado la justificación de la propuesta: «Estas cuatro lonjas de la Corona de Aragón representan en conjunto una manera de ver y organizar el comercio en un momento de pujanza y dominio económico en el Mediterráneo, que lleva a una construcción distintiva y de uso único de unos edificios para esas transacciones. Se crea un espacio específico, diáfano en el que negociar, en lugar de aprovechar espacios públicos como los porches de las casas consistoriales. Esa característica es común a las cuatro Lonjas, por lo que eliminar o reducir ese espacio, como proponía la alcaldesa Chueca, es alterar gravemente ese concepto y arriesgar la candidatura de la lonja de Zaragoza como Patrimonio Mundial. Su estructura renacentista con elementos góticos tardíos la convierte en una obra arquitectónica excepcional dentro del panorama europeo. Por eso, debe conservarse y merece ser reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial».
Finalmente ha añadido: «Estas cuatro lonjas fueron declaradas Bienes de Interés Cultural (como Monumentos nacionales) en 1931. De ellas solo la de Valencia ha sido reconocida ya como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Sin embargo, las restantes lonjas (Barcelona, Palma y Zaragoza) no han obtenido aún esta distinción, pese a compartir valores históricos y arquitectónicos similares que justifican su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial».
El texto de la proposición no de ley es el siguiente:
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1.- Apoyar, si existe previo acuerdo en el Consejo de Patrimonio Histórico, la incorporación de las tres Lonjas de la Corona de Aragón de las ciudades de Zaragoza, Barcelona y Palma dentro de la declaración de la Lonja de Valencia, ya inscrita como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
2.-Promover estudios y trabajos de investigación histórica, arquitectónica y cultural que refuercen la justificación de esta candidatura, poniendo en valor las características comunes y singulares de cada una de las lonjas.
3.-Fomentar la colaboración entre las administraciones locales y autonómicas de las ciudades implicadas para coordinar estrategias de protección, difusión y promoción del conjunto de lonjas.»
Acuerdo sobre permisos retribuidos
Jorge Pueyo ha finalizado su comparecencia poniendo en valor el acuerdo hecho público esta mañana entre el Grupo Plurinacional Sumar y el PSOE sobre los permisos retribuidos por nacimiento y cuidados, una de las exigencias para el reseteo de la legislatura que el PSOE ha terminado aceptando:
«Por otro lado, hoy estamos muy satisfechos de poder anunciar que por fin hemos llegado a un acuerdo con el PSOE para ampliar los permisos por nacimiento y cuidados a menores. Es importante destacar que era una de las exigencias al PSOE para el reseteo de la legislatura tras el caso Cerdán. Ha sido difícil llegar al acuerdo, el PSOE se resistía, pero ha terminado aceptando lo evidente, que tiene que haber agenda social para poder dar continuidad a la legislatura. A ver si es tan cumplidor con la agenda aragonesa. En esa faena estamos.
»El objetivo es que este acuerdo se lleve mañana a Consejo de Ministros, con el objetivo de que las familias de este país disfruten de una ampliación de su derecho a cuidar y ser cuidados. De esta forma se cumple por fin una de las principales propuestas de CHA y del Grupo Plurinacional Sumar, con la que nos presentamos a las elecciones generales de 2023. El acuerdo alcanzado incluye, principalmente, pasar de 16 a 17 semanas de permiso de maternidad y paternidad, con entrada en vigor inmediata. Además, mantenemos el compromiso político de ir aumentando el permiso hasta alcanzar las 20 semanas. Además, se incluyen dos semanas más de permisos parentales retribuidos al 100% para cuidados hasta los 8 años, que se aplican retroactivamente desde agosto de 2024. En el caso de las familias monoparentales, contarán con 32 semanas de permisos de nacimiento y cuidado».