Sumar pide el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática para avanzar a una sociedad más tolerante

La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, se fundamenta en los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, así como en los valores democráticos de concordia, convivencia, pluralismo político, defensa de los derechos humanos, cultura de paz e igualdad de hombres y mujeres. En este sentido, se ocupa del deber de memoria, con objeto de preservar en la memoria colectiva los desastres de la guerra y de toda forma de totalitarismo y, a tal efecto, insta a las administraciones públicas a que desarrollen todas aquellas medidas destinadas a evitar que las violaciones de derechos humanos que se produjeron durante el Golpe de Estado, la Guerra Civil y la Dictadura, puedan volver a repetirse.

Esta ley requiere su desarrollo para hacer efectivos los derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición del franquismo. Recuperar la memoria democrática y reivindicar la lucha por la democracia, la libertad y la igualdad que se desempeñó contra la dictadura y durante los años de la transición a la democracia es preservar y transmitir la memoria colectiva para ser consciente de la conquista de derechos y de la necesidad de preservarlos.

Hoy, 18 de julio, aniversario del golpe de Estado que dio lugar a la guerra civil y a la dictadura en nuestro país, es una fecha relevante para poner encima de la mesa la necesidad de conocer nuestra historia y las luchas que propiciaron su fin y poder construir la democracia.

Impulsaremos la formación en materia de memoria democrática, en todos los niveles del sistema educativo, y promoveremos la divulgación, la investigación y la formación sobre la represión, la dictadura franquista y la memoria democrática. Se procederá a la actualización de los contenidos curriculares en las distintas etapas educativas y se impulsará la incorporación en los libros de texto y materiales curriculares del estudio de la represión y las luchas por la democracia en España con el objetivo de garantizar el conocimiento ciudadano crítico sobre lo sucedido, así como el derecho a la verdad, con especial atención a la etapa escolar.

Reconocer y reparar la represión sufrida durante la dictadura a las mujeres o a las personas del colectivo LGTBI, así como el papel de estos y del movimiento feminista y LGTB por la lucha por las libertades y la democracia.

Hoy que se ha retirado la Medalla de Oro Laureada al Mérito y al Sacrificio en el Trabajo concedida al dictador Francisco Franco ya que formaba parte del aparato de represión de la dictadura franquista y realizo actos y observado conductas manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los principios rectores de protección de los derechos humanos, es un acto simbólico para corregir la aceptación de la dictadura en la historia de nuestro país.

Nuestra democracia necesita condenar el franquismo sin equívocos para afianzar los valores democráticos que necesitamos como sociedad.



Ir al contenido