
20 Jun Urriés celebra las VIII jornadas culturales del 28 al 30 de junio que se centrarán en sus pinturas murales
Bajo el título “El patrimonio deseado, las pinturas murales de Urriés”, el programa incluye exposiciones, documentales, visitas teatralizadas, luchas de guerreros medievales, música, Dj y una comida popular
El alcalde de Urriés, Armando Soria, ha presentado junto a José Manuel Latorre, diputado delegado de Archivos y Bibliotecas de la Diputación de Zaragoza, una nueva edición de las Jornadas Culturales de Urriés, que se celebrarán los próximos 28, 29 y 30 de junio con el título “El patrimonio deseado, las pinturas murales de Urriés”.
“Son ya ocho ediciones, que solo se consiguen manteniendo la ilusión y las ganas de crecer de todo un municipio. Un pueblo que ha demostrado año tras año creerse su futuro y que está dispuesto a trabajar haciendo equipo”, ha explicado Soria, quien recuerda que este evento ha sido declarado Actividad de Interés turístico Regional, Premio Mejor producto de Turismo Activo Nacional en Fitur 2020 y Cultural Heritage In Action desde #EuropeforCulture de EU.
Además, ha adelantado que “una de las expresiones que más se repetirá este año es ‘a vecinal’, porque esa es la única manera que en el mundo rural, desde hace siglos, tenemos para sacar los grandes proyectos adelante”.
“Y es precisamente así, ‘a vecinal’, como se pintaron allá por 1330 las pinturas murales de Urriés y así es como se arrancaron para llevárselas”, relata el alcalde, quien añade que “de esto hablaremos en las presentaciones, de esto tratará la teatralización de los vecinos y en esto y en esta época se centrará nuestro fin de semana”.
En el programa se pueden encontrar exposiciones, presentaciones de documentales, teatralización con visita al municipio, luchas de guerreros medievales, música, Dj y una comida popular. “Todo esto con unos padrinos únicos, las trabajadoras de la Residencia de Sos del Rey Católico y Julio Ezquerra, que se merecen nuestro homenaje más sentido”, señala Soria.
“Si queréis pasar un fin de semana único, donde el visitante se convierte en un actor más, si queréis vivir una experiencia inolvidable donde un pueblo entero se entrega para usar su cultura y su historia como herramienta de crecimiento y de fiesta, no dudéis en ir a Urriés este fin de semana”, ha invitado José Manuel Latorre.
“Urriés, el alcalde y el resto de vecinos han tenido siempre claro que la cultura debe ser la herramienta de transformación completa de su realidad y transmitírsela a todo el mundo. Era imprescindible dotar de alma y conseguir un hilo conductor durante todo el año”, ha añadido.
Un evento ya consolidado
Las Jornadas Culturales de Urriés, que este año celebran su octava edición, iniciaron su andadura en 2015. “Queríamos que cada año sorprendieran a habitantes y visitantes tratando diferentes capítulos de la historia de Aragón sin perder el punto de vista local. No quedarnos en un hecho o una época concreta. Desde la primera edición el verdadero éxito ha sido conseguir la implicación de todos y cada uno de los vecinos, de sus descendientes y de turistas”, valora Armando Soria.
En 2016, con el medievo como tema principal, se apostó por algo más que un simple mercadillo y alguna actuación, con charlas, ponencias, teatralizaciones llevadas a cabo por los vecinos, recreaciones históricas absolutamente fieles basadas en documentos que vamos recopilando y analizando, juegos populares, música, y gastronomía.
El tema de 2017 fue el Aragón de principios del siglo XX, con recreaciones de la época en la que la gente de la zona comenzó a emigrar hacia las américas, a Francia y Alemania, y de un terremoto que ocurrió en 1923 y una foto que se convirtió en viral. “Además, se inauguró una casa museo y el museo etnológico y presentamos un documental en el que recuperábamos la memoria oral y nuestros mayores describen como recuerdan esa época en la que eran niños”, recuerda el alcalde.
En 2018 se apostó por los años 60: “Años de éxodo rural, de cierre de escuelas rurales, de abandono de pueblos vecinos por la construcción de un pantano, el de Yesa. Años en los que se arrancaron las pinturas murales de nuestras iglesias, de Urriés, Bagüés y Ruesta para alojarlas en Jaca, creando con ellas el mejor museo de arte románico de Europa”.
“En 2019 llegamos al Renacimiento, una temática que volvimos a repetir un año después, con la leyenda del castillo de Urriés y el príncipe de Viana, una historia de guerras, amor y odio que bien podría ser el ‘Juego de tronos’ rural”, recuerda.
En la edición de 2021 se conmemoraron los 1.100 años de historia escrita de Urriés. En esta ocasión las jornadas se celebraron durante una semana completa con actividades entre semana dirigidas fundamentalmente a nuestros mayores, y la presentación del documental ‘921’ sobre la historia de Urriés.
En 2022, bajo el título ‘La rebelión y re-nacimiento de Urriés’, se recuperaron las actividades callejeras y teatralizaciones, además del documental ‘Parir en el pueblo antes de 1970’.