
08 Nov Valoración política de CHA tras la reunión con el Consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón sobre el nuevo mapa sanitario
Isabel Lasobras, Secretaria General de CHA y Portavoz de CHA en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón: “Queremos que el nuevo mapa sanitario garantice el acceso equitativo a una atención sanitaria pública y de calidad para todas las personas que viven en Aragón, desde las grandes ciudades a los pueblos más pequeños”.
La Secretaria General de CHA y Portavoz de CHA en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón, Isabel Lasobras, ha realizado una primera valoración política tras la primera reunión mantenida hoy, en las Cortes de Aragón, entre el Consejero de Sanidad, José Luis Bancalero y los distintos grupos parlamentarios para abordar la reforma del mapa sanitario.
Lasobras indica: “Desde CHA, sí consideramos necesario impulsar ya la reforma del mapa sanitario aragonés. El objetivo es poder garantizar, realmente, un acceso equitativo a la atención sanitaria integral, pública y de calidad para toda la población que viva en Aragón”.
CHA considera que es necesario ajustar dicho mapa sanitario a esta nueva realidad socio-demográfica aragonesa, dado que ya se han detectado zonas con un mayor crecimiento poblacional que no pueden ver ahora satisfechas sus demandas en materia de salud, como puede ser , por ejemplo, La Muela o los barrios de Arcosur y Rosales del Canal en Zaragoza, pero también hay que tener en cuenta el medio rural donde la población tiene unas mayores tasas de envejecimiento y , por tanto, con un mayor porcentaje de pacientes, por ejemplo , con enfermedades crónicas.
Por otro lado, también hay que adoptar también las decisiones que se consideren adecuadas para que dicha modificación del mapa sanitario no suponga, en ningún caso, una merma de la asistencia pública en el medio rural aragonés, dado que es uno de los ejes sobre los que deben pivotar todas las políticas para la revitalización de estas comarcas: disponer de los servicios públicos esenciales, independientemente del lugar donde se viva.
Lasobras propone también una serie de criterios básicos a la hora de abordar el nuevo mapa sanitario. “Uno de ellos es la financiación, precisamente una de las cuestiones de las que no se ha hablado en la reunión”, remarca la Portavoz de CHA en la Comisión de Sanidad. “Y es que se hace necesario aumentar el presupuesto en atención primaria para alcanzar entre el 25 y el 30% del gasto total con la finalidad de mejorar los servicios públicos sanitarios aragoneses”.
Igualmente, desde CHA se plantea que en el nuevo mapa sanitario se contemplen también, de modo integral, tanto los servicios de atención primaria, como hospitalaria y las urgencias para poder garantizar mejor la calidad en la atención sanitaria pública en Aragón.
El nuevo mapa de infraestructuras básicas a desarrollar es otra más de las piezas en el engranaje para acompasar el mapa con las inversiones necesarias que lo llenen de contenido real, a juicio de CHA.
Del mismo modo, hay una serie de cuestiones que deberían incorporarse como criterios al nuevo mapa sanitario para poder garantizar la prestación de este tipo de servicios, entre ellas la educación sanitaria, la promoción de estilos de vida saludable, las políticas de prevención en materia sanitaria, en especial entre la gente joven para que adquieran este hábito.
En esta misma línea, CHA aporta otros dos criterios nuevos que son necesarios a incorporar en los trabajos del mapa sanitario aragonés, como la necesidad de abordar la “epidemia de la soledad”, que afecta no solo a personas mayores, así como la adaptación a las consecuencias que también el cambio climático va a tener para la salud de las personas.
Finalmente, CHA se compromete a aportar, en este periodo abierto para la presentación de propuestas, cuantas iniciativas sean necesarias para completar la modificación del mapa sanitario aragonés y reclama que se haga de modo participativo con todas y cada una de las partes implicadas en el ámbito de la sanidad pública aragonesa.