05 Dic El próximo martes, 10 de diciembre, se votará en las Cortes de Aragón una iniciativa de CHA sobre “las políticas de migración” en Aragón
Isabel Lasobras, Secretaria General de CHA y Portavoz de CHA en la Comisión de Bienestar Social y Familia: “Se deben reforzar las políticas públicas aragonesas dirigidas a la población migrante, con especial atención a las áreas de educación, empleo, sanidad, vivienda y políticas sociales, para asegurar una integración efectiva y una convivencia inclusiva”.
El orden del día de la Comisión de Bienestar Social y Familia de las Cortes de Aragón, a celebrar el próximo martes, 10 de diciembre de 2024, ha incluido una proposición no de ley de CHA relativa a las políticas migratorias en Aragón.
La migración constituye uno de los fenómenos sociales más relevantes del siglo XXI, con implicaciones profundas en lo social, económico y cultural. La pobreza, la hambruna, las guerras en diversos lugares del planeta, el expolio económico de los países y hasta el propio cambio climático se perpetúan como factores de la migración en el planeta.
En Aragón, la creciente diversidad de la población migrante ha puesto de relieve la necesidad de contar con políticas públicas más inclusivas que fomenten la igualdad de oportunidades y el bienestar de toda la ciudadanía.
“En este contexto, los sistemas educativo, sanitario, laboral y social deben adaptarse para ofrecer respuestas integrales y efectivas a los desafíos que plantea la integración de personas migrantes”, afirma Lasobras.
Por tanto, a juicio de CHA, se deberían reforzar las políticas públicas dirigidas a la población migrante, con especial atención a las áreas de educación, empleo, sanidad y políticas sociales, es fundamental para asegurar una integración efectiva y una convivencia inclusiva. Además, es esencial que estas políticas se coordinen de manera eficaz entre los diferentes niveles de la administración (local, autonómico, estatal y europeo) para evitar la fragmentación y garantizar su impacto positivo en toda la sociedad aragonesa.
Es necesario buscar un enfoque más integral y transversal de las políticas públicas en materia migratoria, que incluyan no solo el refuerzo educativo, laboral y sanitario, sino también una apuesta decidida por la integración social y el acceso a derechos básicos como la vivienda y la protección social.
De este modo, frente a la xenofobia y las políticas del odio, la parte dispositiva de la iniciativa de CHA es la siguiente:
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1.- Reforzar el ámbito educativo:
a.-Aumentar el número de docentes de refuerzo en los centros educativos que cuenten con una alta proporción de estudiantes migrantes, garantizando un apoyo personalizado para superar barreras idiomáticas y culturales.
b.- Desarrollar programas específicos de apoyo para menores migrantes, con refuerzos educativos, enseñanza del idioma, y acompañamiento psicosocial, con el fin de facilitar su integración y adaptación al sistema escolar.
c.- Dotar de personal de refuerzo en los colegios, mediante trabajadoras sociales, profesorado de servicios a la comunidad, con la finalidad de facilitar a las familias migrantes la realización de todos los trámites necesarios este ámbito educativo, como las matrículas, las becas…2.-Impulsar la integración laboral:
a.- Reforzar programas de formación y empleo dirigidos a la población migrante, prestando especial atención a las mujeres y jóvenes migrantes, en colaboración con entidades locales, empresas y organizaciones del tercer sector.
b.- Crear incentivos para que las empresas aragonesas contraten a personas migrantes, promoviendo la inclusión laboral y garantizando condiciones dignas de trabajo, apoyando la creación de cooperativas y autoempleo, con programas específicos en el medio rural aragonés.3.- Fortalecer el apoyo sanitario:
a.-Ampliar los recursos destinados a la atención sanitaria de la población migrante, con especial énfasis en la salud mental y la atención integral desde una perspectiva intercultural.
b.-Continuar formando al personal sanitario en competencias interculturales y garantizar la presencia de mediadores lingüísticos y culturales para eliminar barreras en la atención sanitaria.4.- Reforzar las políticas sociales para la inclusión:
a.- Incluir en los programas de vivienda existentes el fomento del parque público de alquiler dirigidos a personas migrantes en situación de vulnerabilidad, garantizando el acceso a un alojamiento digno y adecuado, tratando de evitar la formación de guetos.
b.- Desarrollar nuevas políticas específicas de protección social para personas migrantes en situación de precariedad, facilitando el acceso a ayudas y prestaciones sociales.
c.- Promover diferentes programas de orientación social que faciliten el conocimiento de los recursos y servicios a disposición de la población migrante, como centros de atención social, servicios de asesoría legal, y programas de acogida, con el fortalecimiento de una red de profesionales de la educación de calle por las comarcas aragonesas.5.- Promover la sensibilización social y la convivencia intercultural:
a.- Desarrollar nuevas campañas públicas de sensibilización social, especialmente en el ámbito educativo, que fomenten una visión positiva de la diversidad cultural, combatan el racismo y la xenofobia, y promuevan la convivencia pacífica entre las diferentes comunidades de Aragón.
b.- Impulsar distintas iniciativas comunitarias de intercambio cultural y programas de mediación social que faciliten la convivencia entre población migrante y local, promoviendo actividades culturales, deportivas y recreativas conjuntas.6.- Fomentar la participación en equipos deportivos:
a. Impulsar nuevos programas específicos para facilitar la inclusión de personas migrantes en clubes y asociaciones deportivas de Aragón, creando una serie becas y ayudas para el acceso de personas migrantes a instalaciones, material deportivo y formación en diferentes disciplinas para que la cuestión económica no sea un obstáculo para participar, además de establecer nuevos convenios con federaciones deportivas y organismos locales para incentivar la integración y la diversidad en equipos deportivos aragoneses.
b- Tratar de erradicar la xenofobia en el deporte aragonés, mediante la continuación de las campañas de sensibilización y formación, tanto a nivel institucional como en las competiciones deportivas, sobre la importancia de la diversidad, el respeto y la tolerancia en el deporte, enfocándose en la erradicación de actitudes xenófobas y racistas, incrementando con las federaciones deportivas las medidas de actuación frente a los comportamientos xenófobos, tanto dentro de los equipos como en las gradas, garantizando unas sanciones más adecuadas para prevenir y corregir estas actitudes.7. – Estrategia de Acción Humanitaria
a. Alcanzar, al final de la actual legislatura, hasta el 1,0% la cooperación de los Presupuestos de Aragón para el desarrollo, dentro de un nuevo Plan Director de la Cooperación Aragonesa y una nueva Estrategia de Acción Humanitaria y Emergencia en Aragón.8.- Fomentar la coordinación interinstitucional:
a.- Tratar de fortalecer la coordinación entre administraciones locales, autonómicas, estatales y europeas para establecer políticas migratorias coherentes y complementarias que faciliten la integración de la población migrante.
b.- Exigir al Gobierno de España una mayor implicación en el desarrollo de programas de integración de migrantes y la creación de un marco estable de colaboración con instituciones europeas para la gestión compartida de los flujos migratorios, dotando con los necesarios recursos humanos y económicos los programas para llevar a cabo todas estas políticas.9.- Evaluación y seguimiento:
a.- Adoptar las medidas necesarias para reforzar la labor encomendada a la comisión interdepartamental de inmigración, como órgano encargado de evaluar el impacto de las medidas adoptadas en los ámbitos educativo, laboral, sanitario y social, asegurando la representación de colectivos migrantes y sociedad civil, para mejorar y adaptar las políticas públicas.