03 Jul Propuestas de CHA al Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón “Plan GIRA”
Posted at 18:38h
in CHA
CHA ha presentado toda una serie de propuestas durante el periodo abierto por parte del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en público conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de consultas previas y elaboración del documento de alcance del estudio ambiental estratégico del Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA) 2016-2022.
De este modo, David Félez, como responsable del Rolde de Meyo Ambién de CHA, ha coordinado las sugerencias finalmente presentadas que tienen como fin “la apuesta por los principios de la nueva cultura de la gestión de los residuos: minimizar en origen, evitar al máximo el transporte, adaptación a la realidad territorial, mayores datos e información para participación durante todo el proceso a todas las partes implicadas”.
Así vista la documentación presentada del procedimiento de Evaluación Ambiental y de la Revisión del Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón 2014-2019, se han presentado las siguientes sugerencias desde CHA:
1ª.- La gestión de los residuos es un problema de trascendencia territorial y tiene consecuencias sobre las competencias de muchos de los Departamentos del Gobierno de Aragón, por lo que es prioritario que exista coordinación durante la ejecución del Plan con otros planes y políticas sectoriales. El futuro Plan GIRA debería considerar los distintos objetivos y estrategias que plantean los diferentes departamentos del Gobierno de Aragón, especialmente los relacionados con la sostenibilidad de las infraestructuras, el equipamiento y los servicios, la compatibilidad ambiental y el equilibrio territorial y demográfico. Considerando la problemática aragonesa en relación con la dispersión de la población y la baja densidad poblacional, se debería buscar un equilibrio que permita el cumplimiento de los objetivos establecidos por la normativa europea mediante la adaptación de sus propuestas a las complejas necesidades del territorio aragonés. Esta coordinación debería extenderse a las entidades municipales y comarcales, ya que será necesaria la adecuación de las normativas municipales y la gestión de residuos está mayoritariamente comarcalizada.
2ª.- La información sobre la producción y gestión de residuos esta poco detallada, limitándose a datos globales de todo Aragón, sin información sobre la Distribución territorial en la producción y gestión de los residuos, siendo que uno de los principales problemas para la consecución de los objetivos es precisamente la dispersión de la población por todo el territorio aragonés. El Plan debería analizar en profundidad las zonas y tipologías de producción, la distribución de la población, los flujos de residuos, los suelos contaminados, las instalaciones de tratamiento y gestión, los vertederos, etc.
3ª.- Asimismo tampoco hay concreción en la documentación analizada sobre los principales elementos y actuaciones que propone el plan junto con las infraestructuras existentes; su valoración económica y un calendario o programa de seguimiento.
4ª.- Con los datos que se recogan se debería avanzar en un plan bajo el criterio de la vertebración territorial de Aragón, sin la incorporación de grandes infraestructuras y optando claramente por la reducción de los residuos en origen, la segregación y el reciclaje de los mismos.