Undués de Lerda: CHA considera que la empresa Geoalcali está intentando comprar voluntades financiando todo tipo de eventos en las Altas Cinco Villas

La Fundación Geoalcali, creada en 2014, entre otras cosas para la “atención de las necesidades sociales de los ciudadanos de las zona, así como a la generación de actividades educativas, culturales y de promoción de las agricultura y el cultivo sostenible” de los pueblos aragoneses y navarros afectados por su actividad minera, ha aumentado considerablemente su actividad en los últimos meses, tal y como puede constatarse en su web “http://fundaciongeoalcali.org/”. En Undués de Lerda, el municipio zaragozano de las Altas Cinco Villas en donde está previsto que se abra la bocamina, la Fundación Geoalcali está pagando, entre otras cosas, la furgoneta escolar para llevar a los niños y niñas al Instituto de Sangüesa. CHA considera que este transporte tiene que costearse con el IBI del pantano de Yesa, pero el actual gobierno municipal prefiere crear la dependencia hacia una empresa privada y que lo pague Geoalcali. “Nos gustaría que quienes reciben estos regalos envenenados se paren a pensar que lo que hoy consideran una suerte inmensa puede ser su desgracia en tan solo unos años porque estos obsequios quieren tapar la apertura de una mina subterránea a un kilómetro de la ladera inestable del pantano de Yesa, una espada de Damocles que no tenemos por qué soportar”, afirma el concejal de CHA. 
Además de pagar la furgoneta escolar, la Fundación Geoalcali ha financiado también en Undués de Lerda, un filtro para el depósito de agua de boca, con cerca de 23.000 euros; Las fiestas patronales; compras para el Albergue de Peregrinos de tres máquinas de vending, una de café, otra de refrescos y otra de tabaco, así como las fundas de los colchones. En otra de las localidades afectadas, como Urriés, han firmado un convenio para rehabilitación del hogar social del pueblo por valor de 16.682 euros y en la Mancomunidad de las Altas Cinco Villas, la Fundación Geoalcali ha colaborado para pagar las inversiones en nuevas tecnologías para la comarca. En Castiliscar han financiado la ruta turística que une Sos del Rey Católico con Uncastillo, e impulsarán otro de los grandes reclamos del pueblo, el Museo dedicado a la Orden de San Juan de Jerusalén. Y, en Sos del Rey Católico, han colaborado con las fiestas patronales, jornadas fernandinas y Jornadas Medievales, además de pagar la “babyteca” de Sos. 
“Si consiguen el visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente, Geoalcali quiere prepararse el terreno para que los ayuntamientos no pongan reparos a la instalación la mina cuya planta en superficie ocupará 230 hectáreas en la localidad navarra de Sangüesa y otras 1.700 hectáreas bajo tierra. No hay que olvidar que este es una de las 5 minas que se pretenden realizar y que ocuparán una superficie de más de 350 km2 y que incluyen municipios desde Pamplona hasta Bailo y bajo de las localidades zaragozanas de Urriés, Undués-Pintano y Undués de Lerda que es donde se pretende abrir la bocamina”, afirma el concejal de CHA en Undués de Lerda. 
Fermín Riezu recuerda que las consecuencias directas para la zona serán, además del riesgo sísmico evidente en el entorno, la salinización de aguas superficiales y acuíferos; un consumo de agua de 807.784 m3/año; bajada del nivel freático; contaminación acústica; polvo; tráfico pesado; riesgo por hundimientos del terreno, colapso de galerías y una gran contaminación por tráfico de vehículos al estar previsto el paso de 512 camiones al día, (aproximadamente un camión por minuto en la carretera que une Undués con Sos del rey Católico y Ejea de los Caballeros). 
“No hay que saber mucha geología para conocer el efecto que provocaría en la base del pantano lo que se conoce como “fatiga de los materiales”, por el que la recepción de las ondas con efecto continuado aunque sean de baja intensidad, unidas a condiciones metereológicas adversas, como lluvias torrenciales, puede generar el deslizamiento de la ladera por mucho hormigón que le hayan puesto”, asegura el concejal de CHA. 
Más aún, la empresa se ha negado por sistema a realizar una confrontación de los datos con los hechos, tenemos dudas de lo que dicen que han hecho o van a hacer porque no está en los documentos sometidos a exposición pública y su práctica es negar los riesgos. La empresa que defiende su interés en la información y participación pública se ha negado por sistema a cualquier charla-debate que se le ha planteado, tanto por particulares, plataformas, asociaciones de defensa del patrimonio histórico y natural como por las propias administraciones. 
Geoalcali ha financiado numerosos eventos en los pueblos de la zona 
Además de las obras y eventos financiados en los municipios aragoneses, la Fundación Geoalcali ha patrocinado numeras obras y eventos en los pueblos navarros afectados como Liédena, donde han reconvertido la antigua escombrera como un mirador. En la localidad de Javier, han financiado diversos folletos turísticos y los actos del 50 aniversario del renacimiento de Javier. En Lumbier, programas informáticos y simuladores para el IES Lumbier .En Petilla de Aragón, han apoyado una prueba oficial y puntuable para el campeonato de Rallies de la comunidad foral de Navarra. En Sangüesa, diferentes programas de empleo, recuperación del vertedero, plantación de árboles, subvención de programas en medios de comunicación, y el Nafarroa Oinez en defensa del euskera y de las ikastolas. Además de apoyar la celebración del 350 aniversario de la ciudad de Sangüesa, han financiado el Gran Premio Ciudad de Sangüesa, que incluye el Trofeo Geoalcali para equipos. 
Así mismo han llegado a un acuerdo con el Instituto Sierra de Leyre para dotarlo de material informático para integrar, innovar e investigar con el uso de las TIC en el centro y han pagado 4.000 bolsas reciclables de tela para la asociación de Comerciantes de Sangüesa. 
Geoalcali también ha llegado a acuerdos con Universidades como la Universidad de Barcelona, Universidad de Navarra y la Politécnica de Madrid en estas dos últimas para la realización de prácticas curriculares. 
Algunos nos preguntamos que si este dispar goteo de dinero con independencia del destino y su interés social en los pueblos, es realmente para paliar los efectos adversos que la mina generará, o tan sólo es para generar una opinión social favorable que presiones a las administraciones que tienen que emitir los permisos de la mina. 
Expectativas de inversión 
Las expectativas de inversión en la construcción y en los puertos marítimos de Pasajes y de Bilbao son muy grandes. Geoalcali ha encargado a Acciona la futura construcción de la planta de procesado en Sangüesa, con una inversión de 201 millones de euros, si les dan la concesión de la mina. También proyecta construir una terminal en el puerto de Bilbao y otra en el de Pasajes. 
Por otro lado, Geoalcali se ha adherido a la certificación del Gobierno de Navarra “InnovaRSE”, un nuevo modelo de empresa transparente y participativo, según la empresa, “que se preocupa por sus relaciones laborales y por un empleo de calidad”. 
Quieren estar presentes en foros de todo tipo para familiarizar su nombre y su actividad de ahí que participen en Seminarios que cofinancian como el Congreso Geológico de España celebrado en septiembre de 2016 en Huelva. 
Actualmente el proyecto cuenta con más de quinientas alegaciones en la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Gobierno de Aragón, en el de Navarra y en el Ministerio de Agricultura y de Medio Ambiente. “Solo esperamos que en el Ministerio impere el sentido común y no cometan el error de minimizar los riesgos que la actividad de la mina va a ocasionar en el pantano. No queremos que vuelva a ocurrir otro Biescas por permitir una instalación en el cono de deyección de un barranco, porque esta vez, si se rompe la presa por la actividad de la mina, Sangüesa y todo su entorno desaparecería bajo las aguas”, concluye Fermín Riezu.


Ir al contenido